El INVIERNO DE NICARAGUA Y SAN JERONIMO
    San Jerònimo dedicò una buena parte de su vida a traducir e interpreta la biblia, èl era Doctor en Teologìa, sin embargo "la fè" lo convirtiò en "Doctor en Medicina" y los masatàs, le nombraron "el que cura sin medicina"...Curiosamente aparece cuàndo ya le nombraron Masaya, ntes villa real de San Fernando, por decisiòn del Reino de España, no eramòs Estado,el control español se ejercìa desde la Capitanìa de Guatemala atrvès de la Intendencia de Leòn, sede del poder eclesial catòlico tambièn.

Dentro de la división territorial y administrativa de la Capitanía General de Guatemala existió el llamado "Corregimiento de Monimbó". Actualmente existe la Comunidad indígena de Monimbó.y su control directo era desde la Intencia de Leòn, que habìa surgido de Granada, primera ciudad instalada en territorio continental y siguiò Leòn,

Pedrarias Dávila inicia la conquista de estas tierras en 1524 y crea las primeras encomiendas. Al estar Masaya ubicada en el camino principal entre Granada y León (entonces León el Viejo) y formar parte del camino de Panamá se convirtió en un lugar de descanso muy apropiado. Esto unido a su agradable clima y fértil suelo atrajo a muchas personas a asentarse en la ciudad, dando lugar de esta forma al nacimiento de la Masaya colonial.
El 24 de marzo de 1819 el rey de España Fernando VII otorgó el título de "Muy Noble y Leal Villa Fiel de San Fernando de Masaya" que se puede leer en el escudo de la ciudad desde entonces. El 2 de septiembre de 1839 se declaró a Masaya ciudad. En su escudo, además de la leyenda indicada hay otra que dice "Viva el corazón de María".
De los diferentes asentamientos indígenas únicamente Monimbó ha conservado la identidad étnica a través del tiempo.

Y San Jerònimo ?...Ya en 1819, Masaya celebraba el baile de los "mantudos", un sincretismo indigena, combinado a nacientes tradiciones catòlicas como la Virgen de la Asunciòn, trasladadas desde Leòn y Granada, a los festejos decadentes indigenas para entonces.

El 30 de septiembre se celebra la fiesta en honor de San Jerónimo, patrono popular de la población. Los masayeses dicen que San Jerónimo es "bochinchero" al igual que ellos por lo que le han convertido en su patrono.
Las fiestas de San Jerónimo son muy vistosas por los actos folclóricos y la cantidad de flores con que se adorna la ciudad. En ellas participan activamente el alcalde Municipal, el Consejo de Ancianos, el alcalde de Vara, las Indias Bonitas y Grupos de Bailes de marimba. El 29 de septiembre se celebra la llamada "Construcción de la montaña de san Jerónimo" en la que en la iglesia de San Jerónimo se realiza una aportación de plantas y flores por parte de los fieles para adornar la peana del santo construyendo una "montaña" de flores y ramas. En la calle se producen gritos de !Viva San Jerónimo!.
Las fiestas de Masaya son las fiestas más largas en lo que a tiempo se refiere, ya que son 3 meses de fiesta y es la única ciudad de Nicaragua que tiene más días festivos; iniciando actualmente en el mes de septiembre, en honor a San Jerónimo, y culminando el primer domingo del mes de diciembre con el festival folclórico de marimba.

La bajada de San Jerónimo.- El día 20 de Septiembre es la bajada del Dr. De los Pobres, de su humilde peana del altar mayor, a la hermosa carroza, desnuda primero; después ornamentada por sus mismos promesantes, ancianos que se emocionan al recordar los "milagros" y a sus antepasados; el pueblo comienza a colaborar, hay repiques de campanas, la marimba, la chicha, la pupusa, el café y los infaltables cohetes.

La bajado del Santo es todo un rito muy impresionante. Las campanas esta vez no las sonará Antonio Useda, ya falleció. Otros colaboradores se dedican a la limpieza de la imagen con algodón y perfumes, que mas tarde serán motivos de reliquias, para los promesantes que las pidan; luego le ponen la toalla en la cintura. Los demás adornan la carroza, cada quien con un ramo de mosaico, hojas de colores, resedas y sacuanjoche. Desde hace 17 años la tradición del Santo en Procesión, cuatro cuadras al contorno y luego en los principales barrios de la ciudad de Masaya. (También se celebra en Bluefields y otros municipios de Nicaragua.)

De regreso San Jerónimo, es puesto al costado derecho de la primera bóveda del altar mayor y pasa ahí el novenario. El pueblo católico se congrega masivamente el 20 y el 30 de septiembre, con sones de marimba, bongo bailan dentro del templo y luego se continúa con la vela la noche entera. Es un verdadero fervor, esta fiesta tradicional, popular y religiosa con coreos al rey de las montañas dentro de la iglesia.

Armada de la peana del Santo Doctor.- El día 29 de septiembre, continúa ese mismo rito con la Armada de la Peana de San Jerónimo. Esta consiste en tres mesas de madera; la primera tiene 5 años; la segunda 100 años, la tercera, más de 100 años, en esta última es donde va el Santo.

"Entren muchachos que Masaya se está quemando" (cuando San Jerónimo sale a las calles de Masaya). Las fiestas de San Jerónimo pasan ya del siglo y medio y cada día su popularidad va en aumento. Es el único Santo al que la feligresía nicaragüense le dedica devoción y afecto, decìa  el ya fallecido Doctor Alfonso Dávila Barbosa.

San Jerónimo fue doctor en teología. Tradujo la Biblia al Latín, versión que se conoció con el nombre de "Vulgata" por encargo del Papa San Dámaso. Explica el doctor Dávila Barbosa.

Desde joven, Jerónimo fue indisciplinado y disipado en sus años mozos, pero con la meditación y la reflexión de los estudios religiosos cambio de vida, entonces le surgió la inquietud por la iglesia, su entrega por los estudios bíblicos y sus méritos se reconocen hoy en día.


Existen noticias de que la primera imagen que se conservó en Masaya de San Jerónimo, era un cuadro bellísimo que posteriormente fue llevado a Managua, siendo reemplazado por una escultura maravillosa que se conserva y que está en el templo. Se desconoce su origen, afirmó Barbosa.
 Los indigenas, tenìan sus propias actividades, lo de Septiembre, tiene que ver con los equinoccio, saludos necesarios a una segunda parte de los inviernos en Nicaragua y que permitìa resolver cualquier alteraciòn que afectaba la cosecha de primera y dabana gracias a la naturaleza, colonizados, juntaron a nuevas imàgenes y asì surgiò las largas fiestas de San Jerònimo, y su secuencia de celebraciones de la Octava y finalizando en los años 2000 con los concursos de bailes, al son de marimbas y otros instrumentos musicales,

La Octava de Octubre tiene un recorrido que dura 14 horas. Toda la gente de las comarcas aledañas bajan para rendirle testimonio y pagarle promesas a San Jerónimo, muy diferente de lo que ocurre el 30 de Septiembre, de tal manera que a esta fiesta se le llama la fiesta de los Masaya.

El hecho de sacar juntos en procesión a San Jerónimo y San Miguel, es por la relación de que el primero en su juventud fue indisciplinado, mientras que el segundo, fue devoto de la disciplina.

El baile más representativo que recoge todo el sentir del folklore propio de toda su fe es el baile de Las Inditas, del cual se han hecho estudios sociológicos, que ven en ese baile la esencia de la raza indígena.

Siempre va acompañado de la imagen de San Miguel Arcángel.

Durante la Octava que es el 7 de Octubre de cada año, San Jerónimo tiene que recorrer toda Masaya y por lo general llega nuevamente a su iglesia a la media noche o a las 4 a.m. Después del triunfo de la Revolución, el Santo anduvo por Masaya por tres días consecutivos, dijo el cura párroco.

El padre dijo que la relación con los bailes folklóricos y las fiestas de Tata Chombo, forman parte de una ofrenda que brindan los promesantes al Santo Patrono de los Masayas.

Hasta el mome

Comentarios

  1. Muy interesante y muy completo en sus datos este artículo sobre Sn Jerónimo, muchas gracias, ya que me interesaba conocer el porqué de tantas tradiciones y aquí encontré las respuestas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario